17 de noviembre de 2010

LOS "TERREMOTOS" EN LAS ESTRELLAS

El fenómeno se produce aunque no sean cuerpos sólidos y masivos como nuestro propio planeta, sino que se trata de colosales bolas de gas. En la superficie de las estrellas se producen grandes oscilaciones, similares a los terremotos que periódicamente hacen temblar la corteza terrestre con resultados catastróficos. Esta rama de la ciencia se llama astrosismología. Estos terremotos son parecidos a los que suceden en la Tierra, y ayudará a los astrónomos a averiguar qué esconden en el interior estos lejanos astros. La misión del satélite europeo CoRoT es detectar y analizar estos cambios. Este pequeño telescopio espacial dedicado a la fotometría con una precisión extremadamente alta en observaciones de larga duración, ha descubierto que estas oscilaciones son 1,56 veces más fuertes que las que se producen en el Sol y que su granulación, es decir, las burbujas que forman los gases que hierven dentro de la estrella, es tres veces más fina. La forma de estudiar el interior de las estrellas es la misma que se utiliza con la Tierra; 
Para estudiar nuestro planeta utilizamos las ondas que lo atraviesan y se observa las diferentes zonas por la que pasan en función de la densidad. En las estrellas pasa lo mismo; en su superficie hay ondas, producidas por cambios en las temperaturas. Se miden las variaciones en la luz y así se puede averiguar cómo es el interior. El análisis de los datos se hace con técnicas matemáticas y computacionales muy sofisticadas, algunas de las cuales han sido desarrolladas en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia. Esta investigación también ha aportado información sobre la temperatura, la presión, la edad y el destino futuro de las estrellasasí como sobre la evolución de la Vía Láctea. CoRoT ha estudiado tres estrellas – conocidas como HD49933, HD181420 y HD181906 – que son similares al Sol, y gracias a eso, sabremos con más certeza mayores conocimientos acerca del el Sol.



Recreación del interior de una estrella. (Foto: CNES)


Webgrafía:



No hay comentarios:

Publicar un comentario